domingo, 18 de marzo de 2012

historia de las guerras

                                        La Guerra de Troya

LA ILÍADA Y LA ODISEA Para conocer esta parte de la historia antigua debemos valernos de los poemas homéricos que forman el contenido de la “Ilíada” y la “Odisea”.
El sitio de Troya duró diez años, entre los siglos XII o XIII a. C., pero en esta obra se narran cincuenta y un días.
El origen del conflicto provenía del odio de los griegos o aqueos, como los llama Homero en su obra, hacia los troyanos, generado por el rapto de Helena, esposa del rey espartano, Menelao.
El autor del rapto, fue Paris, hijo del rey de Troya, ciudad asiática ubicada a la entrada de los Dardanelos. Este hecho ya había sido profetizado por los dioses, durante el banquete de bodas que se celebró con motivo de la unión de la ninfa Tetis y el rey Peleo, donde todos los dioses excepto la diosa de la discordia, Eris, fueron invitados.
El enojo de Eris se manifestó dejando una manzana de oro en la mesa destinada a “la más hermosa”. Esta inscripción, que figuraba en la dorada fruta, motivó que la reclamaran para sí, Afrodita, Atenea y Hera.
Paris, hijo del rey de Troya, fue designado para decidir a quien correspondía la manzana, y se la entregó a Afrodita, que a cambio le había ofrecido el amor de la más bella de las mujeres. Esa mujer fue Helena, objeto de su rapto, que tenía un celoso marido.
Menelao, esposo de Helena, y su soberbio hermano Agamenón, rey de Micenas, reunieron a los príncipes griegos aliados (Esparta, Argos, Pilos, Creta, los beocios, el reino de Phtia, en Tesalia, Itaca, Atenas y Salamina) conformando un ejército, que partió desde el puerto de Aulida, ubicado entre Grecia y la isla Eubea. Si bien cada príncipe conservó su autoridad, reconocieron el liderazgo de Agamenón, a quien a pesar de ser objeto de críticas, se le siguió respetando.
Pero Agamenón abusó de su autoridad, tomando para sí una esclava de Aquiles, lo que motivó el enojo de éste, quien se retiró del ejército griego.
La “Ilíada” comienza expresando que va a tratar sobre la cólera de Aquiles, refiriéndose a este episodio.
Aquiles era hijo de la ninfa Tetis, una de las cincuenta hijas de Nereo, dios de las olas del mar, y del rey Peleo, soberano de los Mirmidones, en el sur este de Tesalia (al enlace entre esta ninfa y el rey ya nos hemos referido).
Sobre Aquiles, pesaba una terrible profecía, que auguraba que moriría en Troya, durante su juventud. Gracias a las aguas milagrosas de la laguna Estigia, donde su madre lo bañó, Aquiles adquirió invulnerabilidad, pero quedó fuera de esa protección su talón, lugar de donde su madre los sujetó (esta leyenda no está descripta en la Ilíada sino por un poeta del siglo I, llamado Estacio en su poema “Aquileida”).
Ante la decisión del héroe de abandonar a sus aliados, y el pedido que hace a su madre de implorar a Zeus para que haga retroceder a los griegos, los troyanos al mando de Héctor, avanzaron sobre el ejército de Agamenón, alzándose con la victoria.
La guerra de TroyaLos combates se hacían por lo general a pie, en lucha cuerpo a cuerpo, resguardados por cascos, corazas y lorigas de bronce para proteger los muslos, además de los escudos. Las armas predominantes eran lanzas, picas, arcos y espadas.
Aquiles aceptó que Patroclo, su amigo, que lo había acompañado, enfrente a Héctor, pero perece en el encuentro. Aquiles, decide él mismo enfrentar a Héctor, que se había apoderado de su armadura.
Ayudado por las armas que le proveyó el propio Dios Vulcano, dio muerte a su enemigo, con cuyo cadáver regresó al campamento. Narra luego Homero los funerales de Patroclo, y en el último canto, el rescate del cadáver de Héctor, por parte de Príamo, padre del troyano asesinado, quien convenció a Aquiles con súplicas, que le entregara el cadáver de su hijo, para rendirle honores funerarios en Troya.
Aquiles fue muerto por Paris, según el poeta Estacio, de una flecha en su talón, versión que es la más repetida popularmente.
En la Odisea se relata el viaje de Ulises, durante diez años, luego de la guerra de Troya, que son contados haciendo referencia a veintiseis días, para reencontrarse con su hijo Telémaco. En esta obra el autor presupone que los lectores ya conocen el desenlace de la guerra de Troya.
Caballo de TroyaEL CABALLO DE TROYA
Odiseo o Ulises, rey de Ítaca, propuso durante el largo sitio de Troya, construir un caballo, hueco en su abdomen, que permitiría traspasar las inexpugnables murallas troyanas. La idea consistía en que los soldados griegos se ocultaran dentro del enorme equino de madera, que sería ofrecido a los troyanos como muestra de paz, mientras los restantes soldados griegos, supuestamente se retiraban.
Los aqueos y troyanos de la Ilíada, no poseían caballería para la lucha, sólo utilizaban los caballos para tirar de los carros de guerra. Es un animal que se originaba generalmente como regalo de un Dios. A los troyanos se le ha llamado “domadores de caballos”, lo que supone que sus grandes riquezas podrían provenir del comercio de estos animales.
El ardid funcionó, y el regalo fue ingresado, permitiendo así que los soldados ocultos, salieran al exterior, cuando ya los troyanos dormían, ebrios luego de los festejos. Abrieron las puertas de la ciudad al resto de las tropas, que provocaron un saqueo incontrolable.
Menelao recuperó a Helena, y volvió con ella a Esparta.
VERACIDAD DE LOS HECHOS
La Troya homérica, que buscaban los arqueólogos fue hallada en 1870 por un arqueólogo alemán, llamado Heinrich Schliemann, quien no encontró una ciudad sepultada, sino nueve, una debajo de la otra, originándose un debate entre los investigadores, sobre cuál de esas ciudades correspondía a la descripta por el poeta griego.
Si bien la obra es fantasiosa, la representación de la ciudad de Troya es admirablemente real, aún sin saber exactamente cual fue la relatada, describiéndose su escasa flora y su fauna, y su relieve de valles y montañas.
Las ruinas halladas de la fortaleza troyana, coinciden con la descripción homérica, que solo exageró al describir palacios, ya que Troya era más bien una fortaleza, con puertas y torres de gran altura. 

Las guerras Púnicas de Adrian Goldsworthy


¡Saludos camaradas!
Hoy voy a comentar, mi opinión personal acerca del libro de uno de los mejores (sino el mejor) historiadores militares de la edad antigua que hay en estos momentos, Adrian Goldsworthy.
El libro que trataremos es: LAS GUERRAS PÚNICAS.
El libro tiene unas tapas muy chulas y un monton de hojas, sin demasiados dibujitos...jajajaja es broma vamos en serio!
El libro trata sobre las 3 guerras púnicas, es decir, desde el inicio del conflicto entre Roma y Cartago, hasta la batalla decisiva y final, donde, se consumo la destrucción de Cartago.
Este maestro de la historia, no solo sabe de que habla, sino que ademas nos transmite un realismo y una magia especial, que nos traslada a la primera linea del frente romano, o comandando una pentera púnica.
Esto ayuda bastante, pues de lo contrario, la falta de amenidad, o la falta de continuidad con el texto se podría hacer un poco pesado.
Desde mi punto de vista, a los que os gusten las grandes campañas, o las historias de guerra, este es un libro de obligatoria lectura, esto es por que, el autor, nos suma en el momento de la acción con mucha delicadeza. Sabe transmitir la situación de aquel entonces con total facilidad, y nos sumerge en un ambiente bélico demasiado apetecible.
En cuanto al apartado digamos "técnico", para mi es una obra maestra.
Partiendo de la poca información que nos ha llegado a nuestros días (Gracias sobretodo a Polibio) ha conseguido elaborar un texto de alto contenido táctico y estratégico, con descripciones perfectas de la preparación de cada campaña, de cada movimiento, cada sitio estratégico, y sobretodo, de cada batalla importante, ya sea naval o terrestre.
Para mi gusto, y teniendo en cuenta que este es para mi mi periodo histórico favorito, tengo que decir que me impresiono bastante la 1a Guerra Púnica, que era de la que mas desconocía, pero el despliegue de fuerzas y de ingenio que se uso para esa guerra (y su tiempo) y sobretodo, que fuera la primera gran guerra por el mediterráneo, me atraparon. Quizá fue por M. Atilio Régulo, héroe de Roma, o por que a Amílcar Barca nunca lo derrotaron, pero lo consiguió, es un libro que al acabar me volví a empezar a leer.
Sin duda alguna, para los amantes de la estrategia, este libro es una joya, ademas, no es pesado.
En mi opinión, y como sabéis que me encanta puntuar, le doy un 9/10, y SI no le doy un 10, por que hay muy pocos dibujitos!!!! En serio, podrían haber incluido dibujos, como por ejemplo de los trirremes, o los quinterremes, o incluso alguna representación de alguna ciudad y/o asedio.
A parte, otra de las cosas malas o feas que tiene, es que los dibujos tácticos para describir batallas, están poco elaborados y no son muy entendedores, pero aun así, se lleva un 9.
                 HISTORIA DE LA GUERRA ANTIGUA


una historia en la cual se inicia hace 7 millones de años. A partir de esta separación la estirpe humana siguió ramificándose originando nuevas especies, todas extintas ya que se luchaban por las hembras, por comida y por obtener su , el único que si logro sobresalir fue el homo sapiens ya que su intelectualidad se vio avanzada por la cantidad de carne que comían, esto genero gran intelectualidad y evolución de esa manera llegando a ser grandes pobladores del mundo.



ya evolucionado el hombre comenzamos el reporte demostrando la guerra y la evolución.

EDAD ANTIGUA (5000 A.C-476 D.C)


La Edad Antigua se inicia con la aparición de la escritura y llega hasta la caída del Imperio Romano a manos de los bárbaros, en el siglo V después de Cristo, en el año 476.
en este año se inicia las grandes guerras por creencias en otros dioses, , conquistar otras tierras la cual no le pertenece, en donde los romanos llegaron en el año 218 antes de Cristo para iniciar la conquista de la Península Ibérica, a la que llamaron Hispania. Su presencia llegó hasta principios del siglo V d.C. y su influencia es la base de nuestra actual. Los pueblos que habitaban el territorio ocupado siguieron un proceso de romanización. Es decir: progresivamente fueron asimilando la lengua (el latín, del que deriva nuestra lengua) , costumbres y creencias.
Los romanos impusieron en todo el territorio su organización, leyes y forma de gobierno. Construyeron muchos edificios y obras públicas que aún se conservan: acueductos, para llevar agua a las poblaciones, anfiteatros, teatros y circos, para sus espectáculos, templos, murallas y arcos de triunfo, para conmemorar sus victorias.




La Guerra en la Edad Media
 

Principios y fundamentos ideológicos
La imagen difundida entre el gran público en nuestros días respecto a la guerra medieval es un puñado de tópicos donde se entremezclan caballeros de brillantes armaduras, duelos en los que el honor constituía un principio básico, eventos y hazañas heroicas que inspiraron los cantares de gesta y a los trovadores que los interpretaban, alimentando la imaginación aún hoy en día de un buen número de personas.
Tales tópicos parecen haber desviado a la opinión general del hecho de que el fenómeno bélico debía ser tan cruel, cruento y desagradable como lo es actualmente, si no aún más, pues si bien hoy en día el poder de destrucción de una fuerza militar y de su armamento es exponencialmente mayor que en aquellos tiempos, la guerra se hallaba plenamente integrada en la realidad del medioevo, mientras que hoy en día la guerra es considerada un fenómeno extraordinario y, por regla general, desaconsejable.
Tapiz de Bayeux. Los cruentos combates cuerpo a cuerpo caracterizaron la guerras en la Edad Media
Para el período en el que ahora nos introducimos, en cambio, la fuerza física parecía ser el elemento esencial para dirimir cualquier litigio por mucho que el mismo se ciñera a un espacio territorial de pequeño tamaño. La violencia y el combate, por tanto, eran un baremo de estatus como podía serlo la propiedad de la tierra. El ejercicio de la guerra era un factor de distinción social.
Los preceptos bélicos medievales tanto de carácter teórico como práctico procedían en su mayoría de los textos grecolatinos. En este contexto se observa el origen y continuidad de esta tradición en los tratados bizantinos, quizá los más completos, de los cuales aunque se han recuperado pocos, fueron copiados asiduamente a partir del siglo XVI en medio de la resurrección del interés por el fenómeno bélico que acompañó al Renacimiento.
Las obras publicadas en la zona oriental del Mediterráneo durante la Alta Edad Media muestran un interés didáctico palpable, pues se acompañaba el texto de ilustraciones minuciosamente dibujadas, lo que representa una baza a favor de lo que en ellas se refleja.
Lámina doble de una de las numerosas copias medievales del Tratado Re Militari
Las ilustraciones, por regla general, completaban la explicación del manejo y características de pesadas y complejas máquinas de guerra. Un ejemplo ilustrativo constituye el texto de Flavio Vegecio Renato, oficial del siglo IV d. C. Su obra Re militari, fue ampliamente traducida, copiada adaptada y divulgada: aún hoy se conservan 300 ejemplares manuscritos, que constituyen tan sólo una parte de los que, con toda seguridad, dispusieron sus contemporáneos.
Otra de las láminas de una copia medieval del Tratado de VegecioSu presencia en bibliotecas reales y nobiliarias indica que la lectura debería ser obligada para mandos militares. La densidad y especificidad de la misma dan a entender que estuvo pensada para el estudio reposado y en detalle antes que para la consulta rápida. Esto, no obstante, también puede relativizarse si tenemos en cuenta que existieron ediciones de lujo para un público muy exclusivo, destinadas a reposar en los anaqueles de las bibliotecas y, por otra parte, ediciones de pequeño formato, considerablemente más ligeras, lo que lleva a pensar. También, que la obra estuviera a disposición de los militares para transportarla en campaña.
No disponemos de un volumen de cultura y material arqueológico suficientemente rico por la propia naturaleza perecedera del hierro y de la madera, componentes básicos del armamento ofensivo y defensivo. Nuestras fuentes de información serán, por tanto, las miniaturas de los códices.
Los códices constituyen una magnífica fuente para conocer distintos pormenores sobre la guerra en la Edad Media. En la imagen, lámina del Códice Chigi
Sin embargo, por esmerada que sea la factura de la ilustración, el detalle no tiene por qué -y de hecho rara vez solía- estar en concordancia con la realidad, no siendo extraño que la narración de una batalla o guerra pretérita estuviera ilustrada con miniaturas donde se reflejaban armaduras e ingeniería militar contemporáneas al autor. La fiabilidad de la miniatura se elevará, por ello, en su contraste con los textos manuscritos.
Evolución de la técnica, el armamento y la estrategia
Fue en los estados de Flandes y en el norte de Italia donde se observa el papel de la infantería en la mayor parte del mundo europeo occidental durante la Edad Media. A partir de 1300 la infantería adquirió en estos territorios no sólo un peso específico sino también una identidad corporativa que conllevó un cuestionamiento de la superioridad de la caballería en el orden social establecido.
Lámina del Tratado Bellifortis (s. XV). Las armas de proyectil trajeron consigo nuevas estrategias militares en la guerra de la Baja Edad Media.
El desarrollo de las denominadas armas de proyectil como el arco y la ballesta y en un periodo tardío la pólvora, sellaron la mayor efectividad de la infantería que, gracias a estos artefactos, podía derribar con facilidad a un jinete, en principio mejor armado y protegido.
Ello supuso que a partir del siglo XIV un buen número de caballeros pusieran en evidencia su estatus acudiendo montados a caballo a la batalla para descabalgar justo antes de comenzar la misma. De este modo contaban con mayores garantías para aguantar en pie sin causar baja.
Soldados a caballo. Tapiz de Bayeux, s. XII
La preferencia por el combate a pie caracterizó al soldado escandinavo durante la Alta Edad Media. Este modelo se extendió con éxito por la Península de Jutlandia y el norte de lo que actualmente es Alemania siendo más valorados los infantes que procedían de esta zona, dato a tener en cuenta considerando que no usaban armas arrojadizas ni de proyectil, decantándose por hachas largas y el angos, una lanza de longitud media destinada preferentemente a ser clavada en el cuerpo del enemigo o en su escudo durante los combates cuerpo a cuerpo.
Caballería contra infantería. Tapiz de Bayeux
No obstante, por lo que a Bizancio respecta, la infantería pesada llevaba la armadura de los jinetes y lanzas o jabalinas, siendo conocidos como los antesignani. Estos iban en el centro y los flancos eran guardados por otro tipo de infantería pesada. Detrás de sus líneas, marchaban honderos y arqueros encargados no sólo de vigilar la retaguardia sino de despejar el camino en la medida de lo posible a los antisignati, causando al enemigo las mayores bajas posibles antes de iniciarse el cuerpo a cuerpo.
Arqueros del ejército bizantino como avanzadilla en la Toma de Edessa
Tanto las tribus germánicas -visigodos, vándalos, alanos- como más tarde los hunos, acabaron con la tendencia romana de disponer de la caballería como cuerpo auxiliar. Las tribus de estos pueblos mencionados hacían que la caballería encabezara el destacamento, dando órdenes y dirigiendo a la infantería.
La caballería se perfilaba entonces como una fuerza imprescindible para romper las líneas enemigas y quebrar la resistencia de su infantería. Consciente de ello, siglos después, Carlos Martel comenzó una reforma de la caballería para dotarla de armamento más pesado, proceso que continuaría Pipino el Breve, fundador de la dinastía carolingia.
La aparición de la llamada caballería acorazada, extendida después a las tropas de Carlomagno y a la caballería normanda, fue posible gracias a la invención y generalización del uso del estribo, lo que dotaba al jinete y a su montura de una estabilidad que le permitía cargar un mayor peso y blandir adecuadamente su arma antes de descargar el golpe sin exponerse tanto a caer de la montura. Tan impresionados por este tipo de caballería quedaron los mandos militares islámicos que a partir de la segunda mitad del siglo VIII el número de efectivos a caballo en sus ejércitos aumentó en proporción geométrica, hasta superar muy ampliamente a la infantería.
Tropas carolingias en la Batalla de Roncesvalles
La evolución de la caballería pesada culminó con la aparición de la armadura completa. Los primeros testimonios que hablan de esta forma de protección datan de finales de la primera mitad del siglo XIII y se sabe que a principios del siglo XIV su uso estaba generalizado, muy especialmente, en los ejércitos inglés y francés.
La cota de malla fue progresivamente siendo sustituida por la armadura completaEllo es indicativo de que las victorias atribuibles a la caballería habrían disminuido drásticamente y la mejora de las armas de proyectil, así como la introducción de otras nuevas, hacia más fácil que se pudiera atravesar la cota de malla.Parecía que se pretendía preservar a toda costa la vida del caballero no tanto por motivos prácticos sino de prestigio personal, evitando que se produjera su muerte a manos de infantes, por regla general de inferior consideración social.
La experiencia en el campo de batalla era lo único a lo que podía aferrarse un general para vencer en el campo de batalla de la Europa occidental feudal. Si los generales no se adaptaban instantáneamente al enemigo y a las circunstancias que imponía la batalla, el castigo a sus errores era la masacre de sus hombres y la conquista del territorio que defendía.
La victoria y la derrota, por tanto, quedaban a merced de la improvisación y de las innovaciones militares que se habían producido hasta ese momento. Era preciso hacer frente a los pueblos germánicos y a los hunos, que, como ya hemos señalado, usaban la caballería como fuerza de choque y se organizaban en tribus; se luchó, más tardíamente, con soldados islámicos, mayoritariamente a caballo, armados ligeramente y por ello rápidos en extremo y, también, hubieron de medirse con los escandinavos, cuya mayor novedad era aparecer como infantes transportados en navío.
Soldados vencedores y sus prisioneros de guerra
Salir airoso de todo ello era producto de un bagaje de experiencia y un incentivo para idear las respuestas adecuadas a las nuevas amenazas que se habían presentado recientemente.
A partir del siglo XII en adelante, aproximadamente, se cuenta más habitualmente con garantías añadidas que aseguraban la batalla como la oportunidad de elegir el terreno por parte de un general y, una vez dado este factor, la sorpresa o simplemente el ataque dirigido contra el flanco más débil de la formación enemiga. Para poder contar con estas bazas, se prefirió el combate a pequeña escala, en forma de batallas rápidas y escaramuzas, como quedó patente en la Guerra de los Cien Años.
Guerra, ejércitos y su relación con el poder político y administrativo
Desde la caída del Imperio romano a la Baja Edad Media asistimos a una presencia masiva de la infantería en el campo de batalla, independientemente de que en amplios contextos, donde se producían choques con pueblos germánicos, ésta no fuera predominante como hemos apuntado anteriormente. En la Alta Edad Moderna, para el caso de Bizancio, el asedio aún no constituía la técnica fundamental de conducir la guerra. Belisario derrotó a los vándalos en la batalla de Tricamerón (535) cayendo así su reino en manos imperiales tras una muy contundente ofensiva, por lo que el asedio resultó completamente superfluo, incluso a la hora de capturar ciudades fortificadas a conciencia en el norte de África.
Asedio de Atenas por las tropas bizantinas de Alejandro el Grande.  Ilustración del siglo XIV
Sin embargo, el dominio de la Península Itálica estuvo a merced de estudiados asedios que destacaron por la persistencia en los mismos, siendo necesarias dos décadas para rendir las principales ciudades de esta área al poder bizantino. La movilización masiva de la infantería y los asedios prolongados fueron la tónica general en el debilitamiento de del Imperio bizantino, lo que sumado a las campañas contra los ostrogodos en el 552 y contra el Imperio Persa en el 628 facilitarían considerablemente la conquista de la región oriental del Imperio por los ejércitos islámicos de los siglos VII y VIII, cuando éstos últimos se apoderaron de Palestina, Siria, Egipto y, posteriormente, una parte de la Península Itálica.
Pese al desgaste, a mediados del siglo IX, Bizancio demostró ser capaz de poner en pie un ejército de 120.000 hombres, otro de campaña de 25.000 y, finalmente, otro ejército provincial de hasta 55.000 efectivos. Esto fue posible apoyándose en una base demográfica de unas 8 millones de personas. Las dificultades, por tanto, parecen señalar una tendencia a que estados no consolidados ni suficientemente unificados pusieran en liza grandes ejércitos, lo que a la larga supondría la conquista del territorio romano oriental por tropas musulmanas así como la fragmentación del Imperio carolingio en múltiples estados.
Miniatura ilustrada de la Batalla de Poitiers, en la Guerra de los Cien Años
Si el peso de la infantería fue significativo y la mayoría de las veces preponderante desde principios de la Edad Media, no es menos cierto que, a partir de la Baja Edad Media, la caballería no sólo no se mantiene en un plano secundario sino que afirma su importancia. Durante la Guerra de los Cien Años, generalmente fechada entre 1337 y 1435, los franceses recurrieron a la caballería para atacar a los ingleses en Crécy, en 1346, y Poitiers, en 1365.
Batalla de Crècy
Los ingleses prefirieron basar su defensa en la infantería al verse obligados a desmontar para resistir la carga de la caballería manteniendo una formación compacta, lo que hizo que, transcurridos los primeros momentos del combate, Inglaterra pudiera pasar a la ofensiva, utilizando la caballería para llevar a cabo devastaciones sistemáticas de las principales fuentes de riqueza del territorio francés así como de sus infraestructuras.
Ello llevaría a Eduardo III a ampliar su soberanía sobre territorios que abarcaban una tercera parte de Francia en 1360. Se estaba imponiendo esta vez un modelo basado en fuerzas militares considerablemente más pequeñas que aquellas que fueron movilizadas en la Alta Edad Media, reclutadas ahora y conforme nos acercamos al siglo XV entre la población autóctona a cambio de un sueldo en reinos de gran tamaño como Francia e Inglaterra -la relajación de los vínculos feudovasalláticos en materia de guerra obligaban a ello- o, en el caso de estados de menor tamaño, al reclutamiento de soldados foráneos, en definitiva, mercenarios.
El Sitio de Orleans
No podemos descartar por otra parte que el debilitamiento de este vínculo feudovasallático en caso de guerra estuviera directamente relacionado con la centralización del poder político y administrativo en manos de un monarca u otro modelo análogo de soberano que, en el siglo XVI, daría lugar al surgimiento del llamado primitivo Estado moderno.


GUERRA DE LOS FLANDESS


La Guerra de Flandes (también denominada como Guerra de los 80 años (1568-1648), es el nombre comun de las guerras que los reyes españoles de la Casa de Austria Felipe II, Felipe III, Felipe IV sostuvieron para conservar sus dominios sobre Flandes (Región del N.O. de Europa, en la costa del Mar del Norte, entre el Escalda y el paso de Calais y a finales del siglo XIX pertenecía a tres Estados, pues formaba el departamento del Norte en Francia, las dos provincias de Flandes oriental y Flandes occidental en Bélgica y la parte extrema meridional de la provincia de Zelanda en Holanda)

GUERRA DE LOS TREINTA AÑOSS



Guerra europea librada entre los años 1618 y 1648. Fue un conflicto internacional con dos vertientes: la guerra de religión entre católicos y protestantes y la pugna por la hegemonía en Europa.
Se inicia en 1618 dentro del Sacro Imperio Romano Germánico y acaba en 1648, convirtiéndose en una guerra europea por el juego de solidaridades dinásticas y la defensa de intereses particulares.
Esta guerra ha sido considerada:
Primero como una guerra religiosa, del catolicismo contra el protestantismo.
Pero también tenía una importante componente política, porque estaba en juego quién mandaba en la Iglesia: si el papa, el emperador o los príncipes de los distintos países.
También estaba implicada la posición de social de la burguesía; una nueva clase social que despuntaba en estos momentos.
Fernando II pretendía hacer del Imperio un Estado centralizado y católico, lo que era una amenaza para el poder de los príncipes luteranos.
Además, las monarquías europeas pretendían acabar con la hegemonía de los Habsburgo. España pondrá sus ejércitos al servicio de la causa imperial.
Finalmente, representó también el abatimiento de la Casa de Austria y el engrandecimiento de la casa de Borbón.
Roto el equilibrio que la Edad Media había procurado establecer sobre los ejes del Pontificado y el Imperio, una parte de los Soberanos territoriales se declaran arbitros absolutos de sus pueblos en lo religioso y en lo político, al paso que los demás se ven reducidos a sus fuerzas para hacer valer sus derechos y los Papas quedan privados del brazo imperial para la ejecución de sus decretos. La rebelión protestante impuesta tiranicamente por los Príncipes, separa de la Iglesia la mitad de Europa y la arroja a la guerra contra la otra mitad. El Catolicismo vence en el terreno de las ideas por el Concilio de Trento y en el terreno de las armas por el apoyo de la Casa de Austria. Pero Francia, temerosa del predominio absorvente de ésta, echa su espada en la balanza y conduce a la Paz de Westfalia, en que se declara la igualdad de derechos entre las dos confesiones religiosas y se confirma la división de Europa en dos campos[1]

GUERRA DE LOS SIETE AÑOS


Serie de conflictos internacionales desarrollados entre 1756 y 1763, para establecer el control sobre Silesia, y la supremacía colonial en América del Norte e India. Tomaron parte Prusia, Hannover y Gran Bretaña (y sus colonias americanas) por una parte y por otra Sajonia, Austria, Francia, Rusia, Suecia y España. 
 

Edad Media, la infantería se hace con el dominio del campo de batalla (primera parte)

Todos los patrones de la guerra medieval parecen haber cambiado en 1300. el numero de grandes batallas acontecidas desde entonces y 1550, que se había ido incrementando durante la ultima parte del siglo XIII, lo hará aun mas. Entre 1302 y 1347, por ejemplo, hubo no menos de 19 batallas importantes, más que en los dos siglos anteriores. Además, los soldados implicados en ellas parecen haber olvidado que estaban luchando contra otras fuerzas cristianas, pues las cifras de bajas aumentaron considerablemente, incluso entre aquellos soldados que podían pagar los rescates mas elevados. En Courtrai, en 1302, resulto muerto entre el 40% y el 50% de la caballería francesa; en Bannockburn, en 1314, entre 154 y 700 nobles ingleses fueron muertos; en Mons-en-Pévèle, en 1304, franceses y flamencos perdieron unos 4000 hombres cada uno; en Neville´s Cross, en 1347, la estimación mas baja de muertos escoceses es de 2000; en Crécy, en 1346, 9 príncipes franceses, mas de 1200 caballeros y entre 15000 y 16000 soldados de otros tipos resultaron muertos; mientras que en Kephissos, en 1311, desapareció casi toda la fuerza franca ateniense. El elevado número de batallas continuo aumentando durante el comienzo de la época moderna, con guerra tras guerra siendo decidida cada vez mas en el campo de batalla que en los asedios. Tres batallas, en Grandosn, Murten y Nancy, tuvieron lugar entre 1476-1477 y decidieron la victoria de las guerras suizo-borgoñonas a favor de los suizos, mientras que en la guerra de las Rosas hubo no menos de 15 batallas importantes en un periodo de 32 años. Finalmente, las guerras entre el Sacro Imperio Romano Germanico y Francia (y sus aliados) tuvieron en su mayor parte a Italia como sede durante el final del siglo XV y comienzos del siglo XVI, y se caracteriza más por sus encuentros en el campo de batalla que por cualquier otra actividad militar. (Los enfrentamientos tuvieron lugar en: Seminara, 1494; Fornovo, 1495; Ceriñola, 1503; Garigliano –dos batallas-, 1503; Agnadillo, 1509; Ravena, 1512; Novara, 1513; Marignaro, 1515; Bicocca, 1522; Pavía, 1525; Landriano, 1529, y en Ceresole, 1544.) En todas estas batallas hubo elevadas cifras de bajas.
Puede haber barias razones para el incremento en el numero de batallas de esta época. La acelerada velocidad de los asedios debido a la proliferación de las armas de fuego, puede haber hecho que se produjeran mas batallas, excepto por el hecho de que las innovaciones en la construcción de fortificaciones se mantuvo a la par con los avances en las armas ofensivas. Como resultado, los asedios, solo se vieron reducidos considerablemente por las armas de fuego durante un breve periodo, regresando luego a su tradicional paso lento de resolución. La razón más convincente para el incremento en el número de batallas entre 1300 y 1550 pueden ser que la infantería había comenzado a dominar los campos de batalla. Si bien varias batallas de la Edad Media tuvieron lugar utilizando sobre todo tropas de infantería, que en ocasiones resultaron victoriosas, siguió prevaleciendo el mito de la superioridad de la caballería. Este sistema de creencias cambiaria a comienzos del siglo XIV, cuando los infantes flamencos, escoceses, suizos, frisios y de Lieja comenzaron a conseguir victorias sobre ejércitos basados ampliamente en la caballería como los de Francia, Inglaterra, Austria y Alemania.

Edad Moderna


Imagen

A principios del siglo XVI la artillería naval todavía no estaba lo bastante desarrollada para decidir las batallas en el mar.
Los marinos de guerra empleaban las mismas tácticas que se habían utilizado desde la antigüedad: la embestida y el abordaje.
En 1543, por ejemplo, estando en guerra con Francia, don Álvaro de Bazán (padre del futuro marqués de santa Cruz, de igual nombre) se encontraba en el Cantábrico con 16 buques y la misión de proteger la navegación de los ataques de una escuadra francesa de 30 barcos (parece que esto de luchar en inferioridad numérica es una tradición española), pero para equilibrar la lucha Bazán llevaba embarcadas tropas de infantería.
El choque se produjo el 25 de julio, en la llamada batalla de Finisterre, también llamada de Muros. Los franceses habían estado saqueando las costas gallegas, y se enfrentaron a los de Bazán confiando en su superioridad numérica, pero la combinación de marinos vascos y de infantes de Tierra de Campos resultó excesiva para ellos: los españoles apresaron 23 barcos franceses sin perder ni uno sólo. Hubo 3.000 muertos entre los galos y 300 entre los españoles.
Es de notar que en la batalla no resultó hundido ningún buque, lo que se debe a que la artillería jugaba un papel secundario, se usaba principalmente para causar bajar en la cubierta enemiga y reducir así su resistencia en el momento de abordarlos, y en el abordaje la infantería española no tenía rival (parece un tópico, pero es que era así).
Antes de llegar al abordaje la clave estaba en ganar el barlovento, es decir, tener el viento a favor de manera que uno pudiera maniobrar mejor que el enemigo, y abordarlo, cañonearlo o huir según conviniera.

Imagen

Galeones y galeras:

Las tácticas navales evolucionaron con la aparición de una artillería naval de mejor calidad: cañones más grandes, más potentes y de mayor alcance. No más precisos, porque la precisión era todavía inalcanzable, al igual que ocurría con los arcabuces y mosquetes de la infantería, la única manera de hacer fuego efectivo sobre el enemigo era disparar un gran número de bocas de fuego al mismo tiempo y a corta distancia.
Los primeros barcos construidos expresamente para la guerra desde la Antigüedad fueron las galeras y los galones. Hasta entonces en los combates se habían librado con el mismo tipo de embarcaciones utilizadas para el tráfico mercante, pero el desarrollo de la artillería concedió demasiada ventaja a los barcos diseñados pensando en instalarles el mayor número de piezas posibles.
En un principio las galeras no eran inferiores a los galeones, sino que los complementaban. Gracias a la fuerza de sus remeros las galeras podían remolcar a los galeones cuando faltaba el viento, o huir de ellos navegando contra el viento.
Las escuadras mixtas de galeones y galeras fueron muy comunes en el Mediterráneo en los siglos XVI y XVII. Sólo poco a poco se fue abandonando el uso de barcos de remeros para emplear en exclusiva galeones, y ese cambio se debió a que los galeones podían artillarse con mayor número de piezas.
En 1617 el almirante Francisco de Rivera penetró en el Adriático con 15 galeones y en la tarde del 21 de noviembre se encontró frente a 18 galeones y 34 galeras de Venecia. Además de la habitual inferioridad numérica los españoles tenían la desventaja de que apenas soplaba viento, con lo que las galeras podían acercárseles a su antojo y remolcar a su vez a sus propios galeones.
Los venecianos formaron en media luna para envolver a los españoles, pero la noche cayó antes de que los alcanzaran, y el combate se pospuso unas horas.
Poco antes del amanecer sopló un viento lo bastante sostenido como para permitir maniobrar a los galeones españoles y ofrecer su flanco: los barcos venecianos recibieron entonces una descarga abrumadora de artillería. Al estar entremezclados galeras y galeones, los barcos venecianos no pudieron maniobrar con la rapidez suficiente para que las vulnerables fragatas se situasen fuera de alcance ni los galeones ofreciesen su costado antes de sufrir graves daños.
La batalla, llamada de Ragusa, duró 14 horas, hasta que de nuevo se hizo de noche, y fue en realidad un duelo artillero, sin abordajes ni embestidas, dada la potencia de fuego que habían alcanzado los galeones de la época.
A pesar de lo abultado de su superioridad numérica los venecianos tuvieron que retirarse con cuatro galeras hundidas y un galeón muy maltrecho. Hubo cuatro mil bajas entre los venecianos y 300 entre los españoles.
La batalla de Ragusa es reveladora del nuevo tipo de táctica a la que se llegaba por las mejoras en la artillería: en adelante los barcos se alineaban ofreciendo sus costados al enemigo para cañonearle con el mayor número de piezas.

Imagen

La guerra galana

A mediados del siglo XVII ya se había difundido en todas las armadas el uso de grandes navíos de vela dotados de varias cubiertas artilleras, un tipo de buque que fue el predominante hasta bien entrado el siglo XIX.
Como la artillería llegaba a ser tan pesada que podía desequilibrar el barco, se colocaban los cañones más grandes en las cubiertas inferiores, a pesar de que eso los hacía también menos efectivos.
Muchas batallas navales de los siglos XVII y XVIII se convirtieron en duelos artilleros de una línea de buques contra otra, en los que con frecuencia ninguno de los bandos lograba una ventaja clara sobre el otro.
Al cañoneo entre dos hileras paralelas de barcos los españoles le pusieron sarcásticamente el nombre de “guerra galana”, pues era poco más que un alarde, como en el galanteo. La “guerra a la española”, por el contrario, consistía en aproximarse lo más posible y lanzarse al abordaje para tomar al barco enemigo con la superioridad de la infantería embarcada, pero ésta era una táctica que las mejoras artilleras volvieron obsoleta. Frente a una hilera de navíos de línea de tres puentes con más de cincuenta cañones por banda cada uno, tratar de acercarse para el abordaje era el equivalente a ordenar una carga de infantería contra las ametralladoras en el Somme.

Imagen

Brulotes:

Una forma de romper la línea enemiga era lanzar contra ella Brulotes, buques incendiarios.
Se trataba de barcos convencionales, no expresamente diseñados para ser brulotes, a los que se aligeraba lo más posible para hacerlos veloces, se les dotaba de una exigua tripulación, unos 20 hombres, y se les colmaba de barriles de pólvora y otros artilugios incendiarios. Los tripulantes debían acercarlo lo más posible a su objetivo y, una vez enfilado para que embestiera al enemigo, prendían las mechas y evacuaban el barco.
El objetivo de los brulotes no era tanto llegar a incendiar como romper la formación enemiga. Los ingleses fueron los más hábiles en el empleo de los brulotes, los usaron con efectividad en Gravelinas en 1588 contra los españoles, en Las Dunas en 1693 contra los holandeses, y en Agosta en 1639 contra los franceses.
Pero los esporádicos éxitos ingleses fueron la excepción, más que la norma, en el empleo de los brulotes. Era muy difícil lograr algo provechoso con ellos.
El 39 de 1642, en un combate naval ante Barcelona, los franceses contaban con 44 galeones y fragatas, 17 galeras y 14 brulotes, contra los españoles que tenían 33 galeones y fragatas y 6 brulotes. A pesar de la importante cantidad de brulotes empleados en la batalla sólo dos barcos se incendiaron, un galeón español y otro francés que estaban enzarzados en un abordaje mutuo cuando colisionó con ellos accidentalmente un brulote francés. Las pérdidas totales en la batalla fueron cuatro barcos franceses y dos españoles, lo cual, teniendo en cuenta el número total de galeones, fragatas y galeras implicados, casi un centenar, indica que se trató de otra batalla de la “guerra galana”, con mucho cañoneo inefectivo y poco más, pese a la presencia de 20 brulotes.

Imagen

Cañones:

A lo largo del XVIII se estandarizaron los calibres: había cañones de 36, 32, 24, 18 y 8 libras.
Un navío español de tres puentes como el San José contaba con 30 piezas de 36 en la cubierta inferiror, 32 de 24 libras en la cubierta media, 32 de 18 libras en la cubierta superior y 18 de 8 libras en el alcázar.
Los navíos britanicos, buscando reducir el peso, montaban en su cubierta inferior piezas de 32 libras, en vez de 36.
Los cañones disparaban distintos tipos de munición según conviniera. Una pieza podía cargarse con:

- balas sólidas para perforar el casco
- palanquetas: dos balas encadenadas entre sí para dañar los palos y el velamen
- balas rojas: calentadas al rojo vivo para provocar incendios
- granadas o metralla para herir al personal

Elegir uno u otro estaba al arbitrio del capitán del buque, que podía ordenar desarbolar al enemigo (la opción preferida por todos, ya que capturar el casco intacto suponía un botín a repartir entre toda la tripulación que completaba los magros salarios), disparar el casco para hundir al enemigo o acribillar al personal para preparar el abordaje.

Cada pieza necesitaba muchos servidores, los de calibres mayores podían requerir cinco o seis artilleros especialistas para limpiar, recargar y apuntar y ocho o diez marineros para volver a colocar el cañón en sus sitio tras el retroceso de cada disparo.

Los cañones no se disparaban todos a la vez porque el retroceso podría dañar la estructura del navío. Se disparaban en rápida sucesión, se proa a popa o viceversa.
La tripulación de cada bando calculaba el tiempo necesario de recarga de los cañones enemigos y así sabía perfectamente cuando iban abrir fuego, con lo que buscaban toda la protección que fuera posible en el momento del cañoneo. Para contrarrestar esto se comenzó a disparar por tandas, primero se abría fuego con la mitad de las piezas, por ejemplo, y cuando los marinos enemigos salían de sus refugios para volver a ocupar sus puestos se abría fuego con la otra mitad de los cañones.
Se ensayaron distintas combinaciones para confundir al otro bando y causarle más bajas.

Imagen
Carronada en comparación con un cañón de su mismo calibre

Las carronadas:

A lo largo del XVIII los cañones de hierro colado se fueron sustituyendo por piezas de bronce, mucho más caras, y en 1779 la siderurgia británica logró una innovación revolucionaria: las carronadas, un nuevo tipo de pieza artillera llamada así por la Carron Ironworks Company, de Falkirk, Escocia.
La carronada consistía en un cañón más corto de lo habitual pensado para disparar a corta distancia, y que no iba montado sobre una cureña con ruedas, sino sobre una plataforma móvil que se deslizaba hacia atrás para la avancarga. Para apuntarla tenía en la parte posterior un tornillo que la inclinaba arriba o abajo y una rueda transversal con la que se orientaba a derecha o izquierda. Este sistema permitía apuntar la carronada mucho mejor que un cañón convencional.
Además, al estar diseñada para abrir fuego a corta distancia era de menor tamaño, pesaba menos y consumía menos pólvora. Para disparar una bala de 32 libras, un cañón necesitaba 5 kg de pólvora, una carronada sólo 1’2 kg.
Al ser más pequeña una carronada también necesitaba menos sirvientes
Con esta reducción de peso, tamaño y necesidad de personal y munición, los barcos podían montar mayor número de bocas de fuego, y el castillo, hasta entonces limitado a montar piezas de pequeño calibre para no desequilibrar el barco por el peso excesivo, podía montar de grandes carronadas capaces de barrer la cubierta superior enemiga con oleadas de metralla.
También aumentaba el calibre máximo. Si hasta entonces no se usaban piezas mayores de 32 ó 36 libras para no sobrecargar la estructura, las carronadas permitían emplear calibres de hasta 68 libras.
Los británicos y los norteamericanos adoptaron las carronadas con entusiasmo, sobre todo para el alcázar y la cubierta superior. En cambio los españoles, por pura inercia, no aprendieron a sacar partido del invento.

Las carronadas tenían el inconveniente de su menor alcance, en comparación con los cañones convencionales. Esto les dio algún disgusto a los ingleses. Uno muy comentado en su época se produjo en diciembre de 1800, en Gibraltar. El bergantín de la Armada británica Admiral Paisley, artillado con 16 carronadas de 12 libras, quedó atrapado por una calma total al intentar cruzar el Estrecho. Desde la costa lo observó Miguel Villalba, patrón de un pequeño falucho con el que hacía la guerra contra los ingleses como corsario. El barco de Villalba sólo montaba un cañón de 24 libras y otros dos muy pequeños de 6 que sólo eran útiles en los abordajes. Era una potencia de fuego irrisoria comparada con la del bergantín, pero Villalba vio la oportunidad de hacer una presa fácil. Se hizo a la mar desde Algeciras a fuerza de remos y se colocó de a tal distancia que su cañón de 24, bien apuntado, podía alcanzar al bergantín, en tanto que el falucho quedaba fuera del alcance de las carronadas. Así, maniobrando con los remos, fue cañeando lenta pero metódicamente al inglés, que en la impotencia vio como su bergantín se iba haciendo pedazos. Al cabo de dos horas y media la tripulación británica contaba ya con tres muertos y diez heridos, y el casco amenazaba con no soportar mucho más el castigo. Los ingleses enarbolaron la bandera blanca, y Villalba se apuntó un triunfo más en su carrera de corsario. Una carrera muy exitosa: en poco más de dos años dedicado al corso con su falucho de tres cañones Miguel Villalba apresó 16 barcos, que montaban en total 95 cañones.

Imagen

Cortar la T:

Como es habitual en la Historia Militar, la doctrina se aplicaba casi como un dogma religioso, sin enjuiciar sus defectos. A pesar de que los marinos de guerra experimentados sabían de sobra lo poco efectiva que era la doctrina del cañoneo entre hileras paralelas de navíos la aplicaban una y otra vez, ortodoxamente.
En abril de 1782, en el Caribe, el almirante Rodney se atrevió a incumplirla. La escuadra francesa del almirante De Grasse acababa de propinar un duro golpe a los ingleses en Yorktown, permitiendo a los Estados Unidos lograr la Independencia, y Rodney estaba decidido a hacérselo pagar al francés. Sabía que otro combate más de dos hileras en paralelo no iba a darle la victoria que deseaba, así que se arriesgó a cometer una herejái: cuando De Grasse formó una línea con sus navíos, Rodney en vez de formar otra línea paralela dividió a sus buques en dos grupos y los lanzó perpendicularmente contra la línea francesa para envolver su centro, donde estaba el buque insignia de De Grasse.

A esta maniobra se la denomina “cortar la T”: las dos escuadras en vez de luchar en dos líneas paralelas se cortan perpendicularmente, como en una T. Como los navíos a vela iban artillados principalmente en los laterales el que corta la T puede hacer fuego con sus flancos, mientras que el otro, al que le cortan la T, ofrece al enemigo su proa y popa, desde la que poco daño puede hacer.

Rodney envolvió el centro enemigo, cañoneando a diestra y siniestra mientras los desconcertados franceses no sabían cómo reaccionar. El centro francés quedó envuelto, mientras su vanguardia y su retaguardia emprendían la retirada. El centro de De Grasse, aislado, rodeado y ampliamente superado en número, tuvo que rendirse. Los ingleses apresaron seis navíos y al almirante francés sin sufrir apenas pérdidas.
La victoria fue ampliamente celebrada en Inglaterra como una revancha por la pérdida de las trece colonias. Los marinos británicos estudiaron la maniobra de Rodney y aprendieron de ella. Por el contrario franceses y españoles prefirieron ver en la derrota de De Grasse un golpe de mala suerte, y no aprendieron a cortar la T ni a evitar que se la cortasen, de tal manera que trece años después, en Trafalgar, Nelson pudo repetir la táctica sin problemas.

Imagen



Edad contemporánea
Periodo histórico que sucede a la denominada edad moderna y cuya proximidad y prolongación hasta el presente le confieren unas connotaciones muy particulares por su cercanía en el tiempo. Benedetto Croce, filósofo italiano de la primera mitad del siglo XX, afirmaba que la "historia es siempre contemporánea" y si ciertamente la historia tiene como centro al hombre, no menos cierto es que ésta tiene como centro al hombre actual. En consecuencia, si la visión del pasado remoto está condicionada por las circunstancias y la mentalidad del hombre actual, también lo estará, y en mayor medida, el pasado reciente tan cercano a su experiencia vital.

El término, acuñado desde la historiografía occidental y plenamente asumido como referencia cronológica, se aplica a un objeto histórico con entidad en sí mismo y, por tanto, no se le considera como un último tramo de la historia moderna. No obstante, la determinación de sus límites y su evolución siguen siendo objeto de controversia entre las distintas historiografías nacionales, en virtud de la diferente concepción en torno al significado de la contemporaneidad, o la posmodernidad, como la han denominado algunos especialistas. Desde la historiografía francesa, el concepto de contemporaneidad y de historia contemporánea se introdujo en la reforma de la enseñanza secundaria de Victor Duruy en 1867, estableciendo sus orígenes desde 1789. En la historiografía anglosajona, donde la concepción de la modernidad es más elástica, la contemporaneidad resulta más dinámica en la medida en que une al presente un pasado muy próximo. De cualquier modo, en toda la historiografía occidental persiste la controversia en torno a la naturaleza y el contenido semántico de lo contemporáneo. Un concepto que, asimismo, ha sido afrontado desde diferentes actitudes intelectuales a lo largo del tiempo, como puede apreciarse en el rechazo de la historia positivista de conferir la dignidad de la historia a la actualidad o el creciente interés desde la década de 1960 por abarcar el pasado más inmediato desde la historia, en diálogo permanente con las demás ciencias sociales. Desde esta perspectiva han ido aflorando, especialmente desde los años ochenta, los estudios sobre la historia del tiempo presente, u otras denominaciones como historia reciente o historia del mundo actual, para referirse a un periodo cronológico en que desarrollan su existencia los propios actores e historiadores.
El inicio de la época contemporánea:

Suele considerarse que la llamada época contemporánea comienza en 1789, con la revolución francesa, que provoco la caída del antiguo régimen existente en Europa y abrió el camino a nuevas formas de organización política y social.
Además de la revolución francesa y de la transformación intelectual otros dos acontecimientos fundamentales, contribuyeron al surgimiento de la civilización contemporánea; el primero de ellos fue la revolución de las colonias inglesas de la América del norte, de la que resulto un país independiente, los Estados Unidos de régimen republicano y federal, y el segundo, la revolución de las colonias de España y Portugal, cuyo triunfo provocó el surgimiento de varios estados independientes; estos adoptaron régimen republicano.
Junto con la revolución norteamericana, la francesa, y la iberoamericana se produjo la "revolución maquinista".

LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La Primera Guerra Mundial: es el nombre con el que comúnmente se designa al conflicto militar que tuvo lugar entre 1914 y 1918. Afectó a los cinco continentes e implicó a gran parte de la humanidad. Otras denominaciones que ha recibido son: "Gran Guerra", "Guerra Europea" o "Guerra del 14".
  
    - CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
             
          - Conflictos territoriales.
          - Rivalidades económicas.
          - Conflictos nacionalistas. 
          - Formación de dos bloques de alianzas.
               Triple Alianza.
               Triple Entente.
          - La carrera de armamentos.
          - Asesinato del heredero al trono austriaco Francisco Fernando. 




la Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
¿Fue inevitable la guerra? La visión panorámica de las relaciones internacionales así parece indicarlo. Lo hemos estudiado anteriormente. Los virajes hacia la guerra, o, dicho de otro modo, los pasos hacia el abismo, condujeron a una situación sin retorno. En “Mein Kampf” Hitler había escrito acerca de la necesidad y el derecho de la expansión territorial de Alemania hacia el Este. Aunque no era muy explícito, parecía apoyarse en la idea de que si Gran Bretaña se había convertido en el gran imperio oceánico Alemania tenía el mismo derecho a ser un gran imperio terrestre. Como último horizonte, el Reich alemán, sin detenerse en las fronteras orientales de Polonia, Países Bálticos y Ucrania, se convertiría en un imperio mundial. 
Esta doctrina desataría un huracán bélico que sobrepasó todo lo hasta ese momento conocido. Nuevas armas y ejércitos de millones de soldados sembrarían la desolación en el continente europeo y más tarde en Asia y Oceanía. 
Sobre la Segunda Guerra Mundial se dispone no sólo de unos fondos documentales inagotables, en archivos de ministerios de asuntos exteriores, embajadas y estados mayores, sino también de un riquísimo material gráfico, al que en principio se otorgó interés exclusivamente bélico. Por otra parte muchos de los protagonistas  han dejado su testimonio. Así ocurre con Churchill, De Gaulle, Eisenhower y Montgomery, en el bando vencedor; Von Papen, Ribbentrop, Goebbels, entre los alemanes; Tojo, Sato, Konoye, entre los japoneses. Algunas de estas memorias son autojustificativas, pero en general todas pueden considerarse valiosas para el conocimiento de la guerra y los procesos que la acompañaron.


·  Finalizada la Primera Guerra o la Gran Guerra(1914-1918), se firmaron tratados de paz entre las naciones, dichos tratados fueron un poco débiles y para algunos países resultaron injustos, lo que produjo disconformidad en la población y deseos de venganza.
·   El Tratado de Versalle redujo de manera considerable los territorios de los Alemania y Austria, zonas pobladas de germanos.
·        Gran ambición y rivalidad entre algunos países, sobretodo aquellos que habían perdido territorios en la Gran Guerra.
·        Necesidad de demostrar su poderío bélico-militar y lograr una posición política de superioridad frente a otros países.
·        Controlar y dominar algunos territorios para explotar sus riquezas naturales. Hitler quería ser la versión terrestre de lo que era Inglaterra en el mar.
·       Problemas étnicos, según la filosofía de Hitler sobre la pureza de la "raza aria", de acuerdo con las ideas expresadas en "Mi Lucha".
·       Se enfrentaron tres ideologías contrarias, el liberalismo capitalista, el sistema socialista y el nazi-fascista, esta ultima que responde a un sistema totalitario había nacido en Italia y Alemania luego de la Primera Guerra.
 Introducción:
·        Alemania pierde la guerra, el káiser Guillermo I abdica y firma el Tratado de Versalles, admitiendo su inferioridad y se esfuma el imperio alemán.
·        Los obreros, la pequeña burguesía alemana y el ejército se reúnen en Weimar y deciden adoptar un gobierno de tipo republicano, aceptando que la soberanía de un país reside en el pueblo, y que este debe por lo tanto elegir a sus representantes. Se la conoce como la República de Weimer.
·        Esta república no contó con el apoyo de los sectores más poderosos, como la burguesía industrial, por que suponían que los obreros podrían formar un duro sector que iría contra sus intereses.(Pensemos que estaba de moda el socialismos de Rusia)
·        Por otro lado la nueva república aceptaba las disposiciones del Tratado de Versalles y creía conveniente pagar todas las exigencias estipuladas en dicho tratado, actitud que creó una importante resistencia, como la de algunas estrategias económicas que produjo una descontrolada inflación entre 1919 y 1923. Un dólar, llegó a equivaler 4.250.000.000 marcos alemanes, cuando antes costaba 76 marcos.
·        En esta etapa aparece un partido nacionalista que dirigido por un líder que arengaba discursos conmovedores, de ideas nacionalistas, les fue devolviendo el orgullo y la fe al pueblo alemán, proponiéndole el rearmen militar, la pureza de la raza aria y la unificación de una Gran Alemania. Ese conductor fue: Adolf Hitler, y su partido se denominaba nacionalsocialista o simplemente NAZI.
·        Este partido decidió culpar a los judíos, marxistas y liberales de las desgracias actuales de Alemania, por lo que comenzó una política de persecución y eliminación sistemática de todos estos sectores. Para Hitler los judíos, que controlaban la economía capitalista habían dividido al pueblo germano y habían detenido el crecimiento económico de Alemania, y no le hacia nada bien al país.
·        Hitler cuando consiguió cierto poder y apoyo de algunos militares, dio un golpe político que se conoce como el Putsch de Munich, que fracaso porque aún su poder no estaba consolidado y algunos seguidores lo abandonaron en el camino. Estuvo preso 8 meses y allí escribió su libro cumbre, Mi Lucha, en donde asentó sus ideas y su plan de lucha futuro. Su secretario fue Rudolf Hess que más tarde sería uno de los mas importantes líderes del nazismo del Tercer Reich.
·        Llega el año 1929, comienza la más grande crisis económica mundial del capitalismo en el siglo XX, la Bolsa de Wall Street se derrumba y como un dominó las empresas comienzan a caerse una tras otra, la desocupación toma índices increíbles.  A esa situación Alemania no está para nada exenta, y los desocupados alcanzan a 6.000.000 en ese país.
·        La república no logra resultados positivos para paliar la crisis, y comienza a debilitarse. Ante este caos y sin propuestas efectivas el partido NAZI surge como una posibilidad cierta de crecimiento y mejoras económicas el pueblo lo escucha con atención, ven en Hitler una salida rápida y aparecen nuevos adeptos. En las elecciones de 1932 el nazismo consigue el 37% de las bancas en el Parlamento.
·        Los nazi también son apoyados por una gran masa de campesinos que estaban al borde de la pobreza, la clase media también lo sigue.
·        En 1933 es nombrado Canciller y su plan comienza a funcionar, toma gran poder y se relaciona con la burguesía industrial, les promete y asegura mucho trabajo en el rearme bélico.
·        Organiza grupos violentos y sanguinarios para perseguir a los disidentes al sistema y fueron la guardia personal del furher. Fueron los grupos S.A. y S.S.
·        Siendo Canciller incendió el Parlamento y culpó a los comunista, de esta manera justificó la persecución a este sector. Mas tarde clausura el Parlamento y crea el Tercer Reich, que durará 1000 años, él será el conductor -el Furher-  y exige una total sumisión y fidelidad a su persona.
·        Con la S.S. persiguió y eliminó a todos los opositores "enemigos del Reich" , además quemó libros públicamente y creó los campos de concentración. Armó un aparato publicitario en apoyo a sus gobierno y comenzó el Plan de purificación de la raza. En antisemitismo ya estaba un poco arraigado en la población europea, por lo que no fue muy difícil inculcarles este sentimiento de rechazo a gitanos y judíos. Por ejemplo Inglaterra hablaba de la superioridad racial para justificar su política de agresión y dominación imperialista en los países pobres y débiles que tenía sometidos en diversas partes del globo.
·        Con los judíos comenzó quitándoles diversos derechos civiles, y poco a poco los fue obligando a vivir aislados de la sociedad y encerrados en guetos  , que eran sectores dentro de la ciudad, pero cercado por un alambrado y controlados por la policía alemana. El mayor fue el de Varsovia, y famoso por su rebelión, contra los nazi.
·   Los campos de concentración que eran cientos, estaban distribuidos por todo el país. Allí se los obligaba a realizar trabajos forzados de cualquier tipo, y recibían una pequeña dosis en calorías de comida diaria, lo que aseguraba que en sólo 6 meses de penurias esos judíos morían de debilidad. (estaba todo calculado, en su Plan: "La Solución Final").Por otro lado no tenían mucha protección contra el helado clima de algunas zonas, por lo que muchos morían de frío. Todos lo judíos que se consideraban ineptos para el trabajo como los viejos, chicos y enfermos eran clasificados diariamente y llevado a las cámara de gas, donde se los asfixiaba y los cadáveres de los quemaba en grandes hornos. Los muertos llegaron a 6.000.0000 en toda la guerra, donde gran porcentaje fueron eliminados en los últimos 2 años. Inclusive llegó a descuidar la guerra en pos de completar su "Plan" con los judíos.
·        Económicamente el gobierno de Hitler logró una importante recuperación y su plan se basaba en:
Obras públicas importantes, desarrollo de la industria automotriz, parcelas de 125 ha. cada una para que se sean trabajadas por los campesinos y aumentar así la producción agrícola. Producción de armamento bélico. Los desocupados eran incorporados a la milicia alemana. Eliminar todo opositor del sistema, para que la política establecida no se vea entorpecida por estos "enemigos del país". Aplastó a los sindicatos. Controló la prensa pública. 
Comienzo De La Guerra:
·       Se puede dividir esta contienda en dos fases: a) desde 1939 a 1941 en donde se desarrolla fundamentalmente en Europa y con dominio de las potencias del eje y b) desde 1942 hasta 1945 la guerra adquiere dimensiones mundiales, con el ingreso de EE.UU. al conflicto.
CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
01-09-1945 Soldados alemanes rompen las barreras de la frontera polaca
·        Hitler ya preparado bélicamente comienza su plan de acción ya declarado en su libro, Mi Lucha, desea anexar Austria, a su imperio, pues allí había muchos alemanes.
·        Luego ocupa la región de los montes sudetes en Checoslovaquia, donde habitaban 3.000.000 de alemanes, y luego extiende su poder a todo ese país.
·        Hitler perseguía su sueño en la unificación alemana y unidad aria, en realidad estos territorios nunca habían pertenecido a Alemania.
·        Francia e Inglaterra la dos potencias importantes de Europa veían como Hitler iba ganando terrenos, rompía el Tratado de Versalles, pues se había rearmado e iniciaba su expansión territorial.
·       Los primeros avances alemanes fueron aceptados por algunas potencias porque entendían que el Tratado de Versalles había sido muy duro con Alemania y era justo que este país recuperara algo de los territorios perdidos.
·       Por otro lado Hitler luchaba contra el comunismo por lo que les servia como una barrera contra el expansionismo soviético.
·        En pocas semanas (con el blitzkrieg ó la Guerra Relámpago) toma Polonia y los países aliados le declaran la guerra.
·        Hitler tiene dos flancos que defender (oriental y occidental) y por lo tanto firma un pacto de no agresión con Rusia (Stalin), y se reparte algunos territorios de Polonia. Rusia recupera territorios que pertenecían al antiguo imperio zarista.
·        Hitler avanza sobre Dinamarca y Noruega que por neutrales le aseguraba puerto para la marina, y los vence fácilmente. Sigue hacia los países bajos y entra en Francia, allí encuentra resistencia de los aliados, pero son superados y 300.000 soldados deben replegarse contra la costa de Dunkerque. Goering, jefe de la aviación trata de aniquilarlos a todos los aliados encerrados en entre esas costas y el canal de la Mancha, pero no puede.
·        Ataca a Francia, la que es vencida muy rápidamente. Alemania ocupa París y De Gaulle se refugia en Londres en 1940. En Francia Pataìn arma un gobierno en Vichy. Nace la resistencia francesa, cuya actuación fue sumamente importante durante la guerra, entorpeciendo los planes alemanes.
·  Trata de invadir Inglaterra, pero se encuentra con una feroz resistencia aérea, la RAF,  que controla el ataque y   retrasa el plan alemán. De todas maneras destruyeron aeródromos, fabricas bélicas, instalaciones de radar, poblaciones con miles de civiles. Hitler acostumbrado a ganar, deja este avance para más tarde y se quiere atacar a Rusia, ignorando el pacto e no agresión con Stalin.
·   Stalin continua con la anexión de los territorios señalados en el Pacto de No Agresión, y ocupa Rumania, Hitler intervino este país e impuso un régimen pro nazi, apoderándose de las reservas de petróleo de Rumania. Este hecho produjo la rotura de las relaciones con Rusia.
·     El plan para atacar Rusia, se llamó Operación BarbaRoja y consistía en atacar por el norte a Leningrado, por el centro a Moscú y por el sur a Stalingrado. Ocupando esta última ciudad podría controlar el abastecimiento de petróleo del Caúcaso que iban hacia Moscú. También dominando Rusia, Japón podría controlar el Pacifico y amenazar a EE.UU. para que no entre en el conflicto.
·        En Junio de 1941, organiza dicha operación, ataca a la URSS, luchando contra el comunismo, pero evalúa mal el poderío ruso, los cuales defendieron con gran valor a Stalingrado  y el ejército alemán debió replegarse, totalmente desabastecidos y desarmados. Hitler los obliga a resistir pero el crudo invierno los termina por vencer definitivamente, el ejército capitula. 140.000 alemanes fueron muertos, fue la peor derrota sufrida por Alemania. 90.000 soldados se rinden, Hitler pedía que se suiciden.
·      Paralelamente, Hiltler llega a un acuerdo con Mussolini, El Pacto de Acero, donde le dá el control del Mediterráneo a cambio de que Italia renuncie a sus intereses en Austria. Junto a Japón forman el Pacto Tripartita o "el eje". Italia entra en guerra y ataca Grecia, luego Egipto, sin consultar a Hitler, quien debe crear el Africa Korps, para ayudarlo, porque sus actuaciones bélicas son mediocres.
·        Su plan en Egipto era tomar el Canal de Suez que estaba custodiado por fuerzas inglesas, y controlar la ruta hacia oriente. Cuando casi era vencido, recibió apoyo de fuerza alemanas dirigidas por Rommell (el Zorro del Desierto) e hicieron retroceder a los ingleses. En 1941, los ejércitos italosgermanos se dirigen a Yugoslavia y Grecia, que se rindieron en pocos dias, apoderandosé de los Balcanes por un par de años. Poco más tarde los alemanes iniciaron una contraofensiva en El Alamein pero sin éxito, finalmente el ejército alemán fue expulsado de esa zona en 1943.
·        Japón quiere acaparar terrenos (colonias europeas) en Indochina en busca de recursos naturales, como el caucho y petróleo, ya que el Congreso de EE.UU. había decidido caducar el acuerdo del envío de armas. Japón desesperado, sin aviso, bombardea en 7 de diciembre de 1941, por sorpresa la escuadra de aviones en Pearl Harbor en Hawai, destruyendo casi la totalidad de la base. EE.UU. le declara la guerra a Japón, pero sigue neutral en Europa. Hitler convencido que luego de la derrota estadoudinense es imposible perder su guerra y le declara la guerra a EE.UU. Italia siguió su ejemplo. EE.UU. ahora ingresa a la guerra mundial.
·        Se forma la Alianza de las Naciones Unidas, que se conoció como aliados, integrada por Francia, Inglaterra, EE.UU., China y la URSS.
·        Como puede observarse se establecen tres frentes de guerra: uno al norte de Africa dirigido por Montgomery y Einsenhower, contra las fuerza alemanas dirigidas por Rommel, otro en Rusia o frente oriental, contra las tropas soviéticas (Batalla de Stanligrado) y el tercero en el Pacifico contra los japoneses, que no pudo mantener una guerra prolongada, y perdió pronto su hegemonía militar frente a las tropas dirigidas por el general McArthur.
·        Los italianos, cuyo conductor era Mussolini, perdieron varias batallas importantes y se debilitaron notablemente, el Eje comenzó a perder fuerzas.
·        Por otro lado Alemania tenía una guerra dirigida por Rommel, en el norte de África, cuya actuación contra los británicos había sido excelente, pero luego totalmente desabastecidos, pues Alemania no alcanza a apoyar con suministro a sus tropas, el ejército alemán fue derrotado.
CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
El general británico Bernard Law Montgomery aparece aquí dando órdenes a su Estado Mayor sobre los movimientos diarios de sus tropas en África del Norte. A principios de noviembre de 1942, las fuerzas de Montgomery rompieron las líneas alemanas encabezadas por el mariscal de campo Erwin Rommel en El-Alamein, concluyendo así la cadena de victorias de Hitler en esta región.
·        También, en el frente del Pacifico, Japón pierde superioridad militar, al ser derrotada  en las batalla del Mar de Coral y Midway, frente a los estadoudinenses.
·        Estos importantes avances propiciaron que los dirigentes de las grandes potencias se reúnan en Teherán (Irán) en diciembre de 1943, donde tomaron una serie de decisiones para el reparto de los territorios conseguidos y tomaron los lineamientos a seguir en la contienda.
CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
Stalin-Roosevelt y Churchill en Teherán (Diciembre de 1943)
·        Alemania estaba agotada y por el oriente se le avecina el ejército ruso, EE.UU. aliada con Inglaterra, atacaban por el occidente. Perdía muchos hombres y debió utilizar a los extranjeros prisioneros, en las fábricas, pues se necesitaban cada vez mas hombres para hacer frente al conflicto.
·        Alemania desarrolla las bombas volantes, V1 y V2, super poderosas y muy difíciles de detectar. La V2 podía destruir una manzana en segundos. Los aliados pudieron bombardear las fábricas claves de estos cohetes.También prueba nuevos aviones a reacción muy poderoso.
·        EE.UU. e Inglaterra montaron un plan de ataque, y desembarcaron en las costa de Normandía, último bastión alemán fuertemente defendido. El 6 de junio de 1944,conocido como el día -D- y hora -H-. 300.000 aliados desembarcaron en sus costas, fue la mayor invasión naval de la historia. Esta operación la dirigía en Gral. británico Montgomery.
·        En 1944 EE.UU libera a Roma, Hitler defiende todo el límite francés con sus últimos recursos bélicos. Forma el "muro Atlántico" y cree que puede contener los ataques aliados.
·        Hitler sufre un atentado contra su persona en manos de varios dirigentes militares que se oponían a la continuación de la guerra, pero un error, hace que se salve.
·        Los aliados logran romper el cerco alemán y avanzan hacia Berlín, lo mismo que el ejército ruso. Hitler está atrapado y decide suicidarse con un arma, su amante Eva Braun se envenena, el 30 de abril de 1945. Ambos cuerpos se incineraron en el subsuelo de la Cancillería.
·        El 30-04-1945, los rusos toman y destruyen la cancillería alemana en Berlín e izan la bandera roja en el Parlamento alemán, y el 7 de mayo de 1945 los representantes del Estado alemán firman la capitulación sin condiciones, el Tercer Reich había sido derrotado definitivamente.
·        En Julio de 1945 se reúnen Churchill, Stalin y Truman en Postdam, cerca de Berlín para consignar un documento final con los siguientes acuerdos: desarme y desmilitarización completa de Alemania, división de Alemania en cuatro zonas, disponer un tribunal para juzgar a los crímenes de guerra. (foto abajo)
CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
·        6-8-1945 EE.UU., por decisión de Harry Truman, arroja la bomba atómica sobre Hirohima , 3 días después sobre Nagasaki, mueren mas de 100.000 japoneses en segundos. Hirohito firma la rendición el 02-09-1945 a bordo del acorazado Missouri. El Gral. MacArthur recibió los documentos de la rendición japonesa
CAUSAS, DESARROLLO Y CONSECUENCIAS DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL